Ángela Rodríguez

Psicología para mujeres y madres

 

 

Pérdidas del primer trimestre y nuevo embarazo

Las pérdidas (abortos) durante el primer trimestre

Actualmente se sabe que sufrir un aborto durante el primer trimestre es algo más común de lo que se visibiliza. Eso no quiere decir que sea un proceso menos doloroso emocionalmente, puede y frecuentemente se vive como una pérdida, un duelo. 

La pérdida temprana conlleva un duelo: un primer estado de shock e ir transitando por emociones como la tristeza, el enfado, el miedo, la culpa y la ansiedad. Lo habitual es que estos síntomas vayan disminuyendo conforme pase el tiempo y se deje espacio para vivirlos. Se transita por un duelo ya que el aborto no es sólo algo físico sino que la pérdida física está arraigada a la pérdida de esa maternidad, de esas expectativas, sueños y deseos...

1 de cada 4 es la cifra de mujeres que tienen una pérdida en el primer trimestre

1 de cada 4 tendrán mayor miedo ante una nueva gestación

Cuando una mujer tiene un aborto recibe una noticia que impacta emocionalmente en ella y también en la pareja, puesto que es algo que aunque sepamos la probabilidad nadie espera ser esa 1 de cada 4.

Duelo desautorizado y silenciado

Sin embargo, el hecho de que las pérdidas del primer trimestre sean habituales hace que este duelo sea silenciado o sea un duelo desautorizado en nuestra sociedad.  De hecho incluso la atención sanitaria en estos casos puede llegar a ser menos sensible que en pérdidas gestacionales más avanzadas. 

 

En consulta encontramos mujeres que relatan haber recibido un trato deshumanizado cuando recibieron la temida noticia, se sintieron desinformadas ante las opciones que tenían, estuvieron solas o simplemente sintieron que no dieron importancia a su pérdida incluso desde monitores. 

 

(En este sentido quiero también destacar a todas aquellas profesionales maravillosas que acompañan estas pérdidas de manera respetuosa. Las mujeres y sus parejas os recuerdan, y aunque no quita el dolor de la pérdida lo hace más llevadero.)

 

Así mismo, puede suceder que al compartir que han tenido una pérdida en el primer trimestre no encuentren apoyo a veces ni en el entorno cercano y lo que reciben de él es que no era tan importante, las típicas frases de “ya vendrá otro” o “estabas de muy poco”.

Esperar o no esperar para contar la noticia

Continúa existiendo la creencia de que es mejor esperar a superar el primer trimestre para compartir la noticia de embarazo, como si esta pérdida no doliera. Este silencio lleva muchas veces a un aislamiento, puesto que tras sufrir un aborto se encuentran sin un entorno con el que compartirlo o les resulta muy difícil hacerlo. Puedes leer más sobre ello aquí

postparto posparto depresión ansiedad maternidad

La nueva búsqueda y el miedo

Cuando se sienten preparados para iniciar una nueva búsqueda es posible que algunas emociones vuelvan a reaparecer, como por ejemplo el miedo y la ansiedad. 

La ansiedad y el miedo pueden ir de la mano, ya que existen miedos anticipatorios como es el miedo a que vuelva ocurrir, siendo esta una de las principales preocupaciones. Hemos de pensar que tras un aborto es como si se activara una lucecita en nuestra mente que nos recuerda que hay una posibilidad de que esto vuelva a suceder.

En ocasiones puede ocurrir que fruto de este miedo y esta ansiedad aparezca también ambivalencia. Por ejemplo, sentir cierto alivio cuando da negativo en el predictor pero a la vez sentir una gran tristeza por no haber logrado el embarazo. Esta ambivalencia les genera culpa por haberse sentido en parte aliviadas y les hace pensar sobre su deseo de embarazo.

Sentir miedo ante un posible nuevo embarazo es compatible con desearlo mucho.

La nueva búsqueda y el miedo

Estamos hablando de emociones que acompañan pero que no dificultan la búsqueda de embarazo. Ya que lo habitual es que este miedo y la ansiedad vayan desapareciendo conforme avanza en la gestación y se va adquiriendo seguridad en la misma.

Contar con el apoyo emocional de la pareja y una buena comunicación será un factor de protección para un mejor ajuste emocional en la nueva búsqueda. Así mismo, suma el tener un entorno social y familiar con el que poder expresar cómo te sientes y que no minimice ni banalice tu preocupación tras la pérdida.  

Es importante que como sociedad e individuos reconozcamos estas pérdidas, demos espacio para el duelo de la mujer o la parejas y acompañemos en las emociones que surjan ante la nueva búsqueda.

Si has tenido una pérdida en el primer trimestre y sientes que tu entorno social no sabe cómo apoyarte o no le da importancia a lo que ha ocurrido quiero que sepas que este es un problema de la sociedad no tuyo por sentirlo así de difícil. Y por supuesto, si necesitas un espacio para hablar de todo esto que sientes tras la pérdida o en la búsqueda de un nuevo embarazo aquí estoy

Escrito y publicado en Instituto YEM (febrero 2022)

 

Blog

La psicología perinatal trata temas como la infertilidad, las IVE, la reproducción asistida, el embarazo, el parto, el posparto, el vínculo madre-hijo, la lactancia, la depresión y la ansiedad perinatales, el duelo perinatal, la relación con la propia madre, etc.

Contar con una psicóloga perinatal  es saber que la persona que te acompaña conoce las características tan únicas de este periodo. Es una profesional que, entre muchas cosas, tiene en cuenta:

la presión y estigma social que hay en torno a la maternidad

la removida emocional de la búsqueda, el embarazo, el parto y el posparto

la sensibilidad necesaria para acompañar

que no todo viene de una, que no tenemos un sistema que cuide a quienes cuidan

los cambios en la dinámica de la pareja y la familia

los cambios en tu relación con el trabajo, las amigas, y el cuerpo

el dolor inexplicable de perder a tu bebé 

la importancia vital del parto

las montaña rusa que es la búsqueda de embarazo (con o sin reproasistida)

la importancia de actualizarse y seguir formándose

Y por supuesto que escucha sin juicio, creando un espacio seguro para que cuentes tu historia. 

La depresión perinatal es un trastorno del estado de ánimo que afecta a algunas mujeres durante el embarazo o después del parto. Se caracteriza por una tristeza persistente, pérdida de interés, sentimientos de culpa, ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño y del apetito, dificultades para cuidar de sí misma o del bebé, etc.

Si sientes malestar en este periodo pide ayuda profesional lo antes posible, las consecuencias afectan a una misma, al bebé y a la pareja. Y sobre todo, mereces ser cuidada y recuperar tu bienestar. 
No tienes que hacerlo sola. 

La ansiedad perinatal es un trastorno de ansiedad que afecta a algunas mujeres durante el embarazo o después del parto. Se caracteriza por un miedo excesivo, preocupación, nerviosismo, inseguridad, pánico, obsesiones, compulsiones, etc. 

 

Si sientes malestar en este periodo pide ayuda profesional lo antes posible, las consecuencias afectan a una misma, al bebé y a la pareja. Y sobre todo, mereces ser cuidada y recuperar tu bienestar. 
No tienes que hacerlo sola. 

El posparto va mucho más allá de los 40 días, la famosa cuarentena en la que el organismo se recupera y vuelve a la situación previa al embarazo. Esta es una visión reduccionista que se aleja bastante del periodo aproximado de tiempo que una necesita para adaptarse a los cambios en todas las esferas que conlleva la llegada de su criatura. 

Realmente el posparto dura en torno al primer año y medio de vida del bebé, lo que nosotras llamamos el posparto o puerperio emocional.  Hay algunos autores que incluso hablan de los primeros 3 años de vida, cuando la criatura logra autonomía. 

Así que nada de 40 días de posparto.

Si hace 6, 8 o 10 meses que tuviste a tu bebé sigues en posparto. 

1 de cada 5 mujeres vivirá una pérdida en el primer trimestre de embarazo. Por frecuente que sea esta cifra sólo nos ayuda a visibilizarlas y romper el silencio, pero no a invalidar que puedas sentirte triste, dolida, en duelo. 

Sufrir un aborto puede despertar sentimientos de tristeza, enfado, incomprensión, miedo… Para ti puede tener un significado importante como la pérdida de un proyecto, de todo lo que significaba ese test positivo. Si sientes que lo necesitas aquí puedes encontrar un espacio seguro para hablar de ello. 

En terapia podemos juntas buscar esa respuesta en ti, reflexionar y cuestionar para que puedas tomar una decisión acorde a tu deseo y tu situación. 

Durante demasiado tiempo el hecho de ser mujer implicaba ser madre si o si. Recuperemos ese espacio. 

La búsqueda de embarazo puede resultar una montaña rusa de emociones y de toma de decisiones, de hecho puede resultar verdaderamente estresante. Contar con un acompañamiento psicológico en la búsqueda puede ayudarte con tu bienestar emocional. 

Aquí nadie te dirá comentarios mierder de “relájate” o “no te estreses”.